La Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Valle del Momboy (UVM) clausuró de manera excepcional las actividades conmemorativas del día del Abogado y del Politólogo, con la exitosa jornada «Desafíos y horizontes en el ecosistema jurídico actual». El evento, celebrado a casa llena en el Salón de la Trujillanidad, superó todas las expectativas, ofreciendo un espacio de reflexión y análisis sobre las tendencias actuales del derecho y la política, contando con la notable presencia de la Rectora profesora Karelis Paredes, los Decanos de las tres Facultades, incluido el Decanato de Investigación y Postgrado, así como directores y coordinadores de carreras, quienes acompañaron a los estudiantes, enriqueciendo el ambiente académico.
La jornada inició con las palabras de bienvenida de la profesora María Andreina Perdomo, Decana de la Facultad, cuyas reflexiones estratégicas prepararon el ambiente para una serie de ponencias de alto nivel. El ciclo académico contó con la participación de destacados especialistas. El profesor Jesús Durán abrió el espacio destacando la relevancia del arbitraje y la tecnología en la resolución moderna de controversias, desglosando las ventajas clave del arbitraje tecnológico. Destacó el papel del Centro de Arbitraje de la Cámara de Caracas y proyectó las tendencias globales y el futuro del arbitraje, ofreciendo una visión integral sobre su evolución.
La profesora Leila Ramírez cautivó a la audiencia con su visión sobre la transformación digital y la inteligencia artificial en la administración pública. La profesora Ramírez ofreció un recorrido por la evolución tecnológica en la administración pública venezolana, desde 1911 hasta hoy. Destacó la relevancia de los artículos 28 y 110 de la Constitución y cómo el Decreto 825 del año 2000 marcó el inicio de la democratización electrónica. Ramírez compartió datos cruciales: aunque la Inteligencia Artificial (IA) aún no está reglamentada en la Administración Pública venezolana, en 2023 con la aprobó la Carta Iberoamericana de la IA para la Administración Pública, se impulsó una mesa de trabajo en 2024 para elaborar un proyecto de ley de IA, que logró aprobación en primera discusión ese mismo año. Sus aportes dejaron al público visiblemente fascinado.
El profesor Marcos Guerrero reforzó el valor inquebrantable del abogado en la actualidad, llevando a la audiencia a reflexionar sobre la responsabilidad algorítmica. Discutió ejemplos reales como el caso de Ryan Calo en la Universidad de Washington y una investigación actual en Stanford sobre la responsabilidad en inteligencia artificial. Asimismo, abordó la descentralización del blockchain, el big data y la legal tech. En su conclusión, el profesor Guerrero insistió en la necesidad de garantizar la privacidad en la era digital y exhortó a los estudiantes a capacitarse y trabajar con la IA.
La profesora Andrea Matheus elevó el ambiente al revelar la inesperada pero crucial conexión entre el marketing digital y los contratos. Durante su ponencia, desglosó el ecosistema del marketing digital, planteando la pregunta clave: ¿Quién es dueño de qué? —Desde logos y proyectos hasta contenidos, estrategias, páginas web, apps y software—. La ponente inició su exposición con tres situaciones que ilustraban un mismo problema: la ausencia de contrato, dejando al público fascinado con la originalidad de su presentación. Detalló el artículo 59 de la Ley del Derecho de Autor y subrayó la importancia de establecer contratos con cláusulas de confidencialidad que incluyan sanciones por su incumplimiento y, fundamentalmente, que trasciendan la vigencia del acuerdo.
Finalmente, el Dr. Hugo Hernández cerró el ciclo con una conmovedora exposición sobre la realidad y perspectivas del abogado como garante de los derechos de la niñez y adolescencia. Enfatizando el uso de las nuevas tecnologías, presentó casos reales que mantuvieron a la audiencia en vilo. Destacó que los procesos de custodia son los más prolongados en materia de protección. Con un mensaje contundente, subrayó que «para ser papá tenemos que tener una familia», y que, ante casos de violencia intrafamiliar, es imperativo romper esas cadenas. Abogó por la empatía, la solidaridad y la sensibilidad humana. Además, dejó claro que la pandemia, la era post-pandemia y la situación migratoria, han provocado un alarmante aumento en los casos de abuso sexual, explotación y abandono de niños y adolescentes.
La sala vibró con cada presentación. Los asistentes no solo demostraron su aprecio con aplausos, sino que participaron activamente en las rondas de preguntas y respuestas, evidenciando un profundo interés por comprender y ser parte de la evolución del ecosistema jurídico.
La jornada culminó con la entrega de merecidos presentes a los ponentes, en reconocimiento a su valiosa contribución. El broche de oro artístico lo puso la talentosa estudiante de tercer año de la carrera de Derecho Nebraska Ruíz, quien con su interpretación musical cautivó a los presentes, dejando una huella memorable en todos los asistentes.











