La excelencia del café venezolano fue el epicentro de un esclarecedor taller, «Ingeniería del Sabor: Asegurando la excelencia en cada grano», dictado este martes 10 de junio por Rodrigo Vásquez, un distinguido representante de la empresa Café 5.0, en la Universidad Valle del Momboy. El evento ofreció a los asistentes una inmersión profunda en los pilares del control de calidad a lo largo de toda la cadena de valor del café.
Este taller no fue una charla más; fue una experiencia formativa integral que permitió a los participantes comprender cómo influir en cada etapa de la cadena de valor del café para garantizar una experiencia inigualable. Estudiantes del 6to y 9no trimestre de la Facultad de Ingeniería, así como del 5to trimestre de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales (FCEAG), se dieron cita en el aula 21, ansiosos por complementar su formación académica con aplicaciones prácticas del mundo real.
Gracias a la crucial intervención del Centro de Innovación y Consultoría Empresarial (CICE), se logró una sinergia tangible entre el ámbito académico y el sector productivo. Esta iniciativa estratégica fortalece significativamente el perfil profesional de los futuros egresados de la UVM, al traer el conocimiento y la experiencia práctica de un referente como Rodrigo Vásquez de Café 5.0 directamente al aula, trascendiendo las fronteras teóricas.
Durante el taller, Vásquez guio a los asistentes en un fascinante recorrido por la «Ingeniería del Sabor» del café, destacando cómo cada etapa es crucial para la calidad final, desde las decisiones agronómicas iniciales, como la selección de variedades adecuadas y la cosecha selectiva que sientan las bases de la calidad intrínseca; pasando por las metodologías de beneficio (lavado, natural, honey) para desarrollar precursores de sabor sin defectos; la importancia crítica del tueste para liberar el potencial de aromas y sabores; hasta la extracción perfecta, donde la uniformidad de la molienda, la calidad del agua y la metodología de preparación son los guardianes finales para una taza excepcional.
Un punto crucial que Vásquez también destacó fue la relevancia de las normas internacionales y nacionales a lo largo de toda la cadena. Estas normativas no solo estandarizan los procesos y la evaluación, sino que también aseguran la consistencia, la trazabilidad y la competitividad en un mercado global cada vez más exigente.
Un punto culminante de la disertación fue la evaluación sensorial profesional. Rodrigo detalló cómo la aplicación de protocolos estandarizados permite una identificación objetiva de atributos positivos (fragancia, aroma, acidez, cuerpo, dulzor, balance, sabor) y la detección precisa de defectos. Esta fase, presentada como el veredicto final de la calidad, es una herramienta indispensable para asegurar la excelencia constante.
La visión de Café 5.0, expuesta a través de la pericia de Rodrigo Vásquez, trascendió lo meramente técnico, revelando que la «Ingeniería del Sabor» es una filosofía que integra mejora continua, innovación y una profunda comprensión de la biometría del café. El taller no solo proporcionó herramientas conceptuales y prácticas para la implementación de rigurosos controles de calidad, sino que también inspiró a los participantes a concebir cada grano como una oportunidad para esculpir la excelencia, transformando la calidad en una ventaja competitiva sostenible en el complejo ecosistema del café.
Al finalizar el taller, la Directora del CICE, profesora Liliana Rivera, expresó su satisfacción con la actividad: «Estamos sumamente complacidos con el éxito de este taller. La ‘Ingeniería del Sabor’ es un claro ejemplo de cómo la academia puede, y debe, vincularse directamente con el sector productivo para ofrecer a nuestros estudiantes una formación de vanguardia. La presencia de un experto como Rodrigo Vásquez de Café 5.0 no solo ha enriquecido el conocimiento de nuestros futuros profesionales, sino que también ha fortalecido el compromiso de la UVM con la excelencia y la innovación en el ámbito agroindustrial. Continuaremos impulsando este tipo de iniciativas que construyen puentes entre el aula y las demandas del mercado laboral.»


