El XXV Congreso Expotecnología «María Teresa Carrillo» de la Universidad Valle del Momboy, organizado por la Facultad de Ingeniería continuó su exitosa agenda hoy, 9 de julio, con una jornada virtual que destacó el rol transformador de la tecnología en el ámbito educativo. Dos ponencias magistrales capturaron la atención de la audiencia, profundizando en la robótica educativa y la Inteligencia Artificial (IA) como pilares del futuro.
La Magíster Sheila Lizcano inauguró la sesión con una cautivadora presentación sobre la robótica educativa y sus desafíos en el sector escolar. Lizcano enfatizó la urgencia de fomentar una mentalidad investigativa en los niños desde temprana edad, promoviendo el uso de kits de aprendizaje para experiencias inmersivas. Resaltó cómo los robots humanoides, médicos e industriales están revolucionando la educación básica y sorprendió al señalar la «brecha generacional», donde muchos niños de primaria demuestran un conocimiento superior en robótica comparado con universitarios. Para ilustrar su punto, mostró kits 3D que estimulan la creatividad y el pensamiento crítico. Su visión a futuro apunta a la formación masiva de docentes en robótica educativa, crucial para fortalecer el recurso humano en las instituciones.
Posteriormente, el Doctor César Contreras fascinó a los asistentes con su ponencia sobre la Inteligencia Artificial como brújula para la Industria 4.0 y la educación del futuro. El Dr. Contreras subrayó el imperativo de que las universidades lideren una transformación digital sostenible, ética y accesible a través de la investigación, extensión y docencia. Ofreció un perspicaz recorrido por la historia de las revoluciones industriales, destacando la interconectividad actual y las rutas críticas de la Industria 4.0 y las Ciudades Inteligentes. Argumentó que la IA está remodelando fundamentalmente nuestra forma de trabajar, vivir, aprender y enseñar, invitándonos a retomar el pensamiento filosófico sobre el «para qué y por qué» de nuestras acciones. Además, presentó Open Source, una herramienta de bajo costo y software abierto, ideal para el desarrollo de productos y la digitalización de procesos, y desafió a las universidades a «repensar la educación».
Ambas ponencias no solo brindaron información valiosa, sino que generaron una interacción significativa con el público, reflejando el gran interés y la pertinencia de estos temas en el contexto educativo actual. Para cerrar la jornada, la Decana de la Facultad de ingeniería profesora Yumary Valecillos extendió una invitación a toda la comunidad a participar en las próximas actividades programadas del congreso.



