Este jueves 27 de marzo, la Universidad Valle del Momboy (UVM) se convirtió en el epicentro de la innovación y el talento con la celebración de la Feria de innovación tecnológica y vinculación con el sector productivo, organizado por la Facultad de Ingeniería y la Coordinación de Tecnología/Procesos Industriales del Centro de Innovación y Consultoría Empresarial (CICE), el evento fue un rotundo éxito, atrayendo a estudiantes, profesores y representantes del sector productivo.

La jornada comenzó con una cálida bienvenida por parte de la decana de la Facultad de Ingeniería, la profesora Yumary Valecillos, quien encendió la chispa de la curiosidad entre los asistentes. Las ponencias magistrales que siguieron fueron un auténtico viaje a través de mentes visionarias, de innovadores que están esculpiendo el futuro. El talento desbordó el escenario con las intervenciones de la MSc. Yajaira Segovia, el MSc. Roberto D Michele, y la brillante participación de los estudiantes de microprocesadores: Ricardo Briceño, Rafael Pérez, Rhonny Jaime y Rachel Sánchez. La experiencia y sabiduría del Msc. Edgardo Paolini, el Ing. Fernando Segovia, en representación de Infocentro; y el ingeniero José Luis Pirela, representante de Fundacite –Trujillo;  junto con la destacada presencia de la marca Doña Enma del Supermercado Caracas, añadieron una dimensión única al evento, demostrando que la innovación y el talento pueden surgir desde diversos ámbitos.

El talento de los estudiantes uvemistas brilló con fuerza, presentando proyectos innovadores que dejaron al público asombrado. Desde la revolucionaria máquina extrusora y recicladora de plástico, hasta el eficiente seguidor de luz solar con paneles solares y el potente generador de electricidad sin escobillas, cada proyecto fue un testimonio de su ingenio. El robot bípedo controlado a distancia, el preciso sistema de monitoreo y control para impresora 3D, y el sofisticado clasificador de granos, desarrollado este último  por los estudiantes de ingeniería industrial: Yeriagny Chirinos, Jesús Chirinos, Elías Guillen y Adolfo  Ochoa,  en colaboración con la empresa Café 5.0, demostraron su capacidad para resolver problemas reales. La máquina simuladora de una línea de producción, con su detallada demostración de funciones, capturó la atención de todos, especialmente de los estudiantes del Complejo Educativo Félix Serrano. La feria se transformó en un vibrante espacio de colaboración, donde la academia y el sector productivo se unieron para construir un futuro impulsado por la innovación y el talento.

«Este tipo de eventos son cruciales para fortalecer la vinculación entre la academia y el sector productivo», afirmó la profesora Liliana Rivera, directora del CICE, durante el cierre del evento. «Aquí, las ideas se transforman en soluciones y el talento encuentra su plataforma».