El salón de La Trujillanidad fue escenario este jueves 10 de abril del foro «Logros y desafíos de los derechos de la niñez y la adolescencia a la luz de los 25 años de la Lopnna», un evento que congregó a expertos, estudiantes y público interesado en la protección integral de los niños, niñas y adolescentes en el estado Trujillo.
La jornada, que se desarrolló a casa llena, inició con las palabras de bienvenida de la profesora María Andreina Perdomo, Decana (E) de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Valle del Momboy, quien resaltó la importancia de evaluar la implementación y los retos futuros de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (Lopnna) en su vigésimo quinto aniversario.
Un panel de destacados ponentes compartió sus perspectivas y experiencias en la materia. El licenciado Rafael Vieras, en representación de la Defensoría Delegada del Pueblo del estado Trujillo, ofreció un panorama preocupante sobre la violencia y el abuso infantil en el país, señalando que «la violencia y el abuso infantil siguen siendo un problema grave en Venezuela, y lamentablemente, el entorno familiar se ha convertido en un foco de estos actos». Tras alertar sobre la gravedad de las cifras actuales, Vieras reafirmó el compromiso institucional de combatir esta problemática a través de la educación y la sensibilización, puntualizando que «debemos superar la indiferencia ante situaciones que no nos afectan directamente y priorizar la protección de nuestros niños». Entre los logros de la Defensoría, destacó el programa «La Defensoría va a la Escuela» como una estrategia fundamental para la promoción de derechos y la prevención de la violencia. El representante de la Defensoría fue enfático en señalar que, ante casos de abuso y maltrato infantil, la conciliación no es una vía admisible.»
La segunda ponencia estuvo a cargo de la Dra. Rileyne Valbuena, Jueza Coordinadora y Juez Superior del Circuito de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes del estado Trujillo. Tras compartir una anécdota que generó orgullo entre los egresados y estudiantes de la Universidad Valle del Momboy, la Dra. Valbuena explicó la naturaleza de los Circuitos Judiciales de Protección. Resaltó el progreso en la consolidación del sistema de protección en Trujillo, alcanzando un 90%, gracias a la formación continua de diversas instituciones a través de la Escuela Nacional de la Magistratura. No obstante, enfatizó que la ausencia parental emerge como un factor primordial en los problemas que afectan a niños y adolescentes, particularmente en relación con la violencia, situación que ha contribuido a que Trujillo registre uno de los índices más elevados en este contexto.
La Dra. Romary Valecillos, Fiscal Encargada de la Fiscalía Octava del Ministerio Público, fue la tercera ponente, guiando a la audiencia a través de la evolución legal en la protección de la infancia. Su exposición abarcó desde la obsoleta Ley Titular de Menores, que concebía al niño como un objeto de tutela, hasta el avance fundamental que significó el reconocimiento constitucional de los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derecho y ciudadanos con todas las prerrogativas que ello implica. Tras detallar la misión y visión del Ministerio Público, la Dra. Valecillos abordó los desafíos actuales: violencia, desigualdad, discriminación, problemáticas educativas y los efectos de la migración. No obstante, también destacó logros sustanciales como la creación de fiscalías especializadas en materia de protección y la implementación de programas de impacto comunitario y preventivo, tales como «El Ministerio Público va a tu comunidad», la campaña «La pedofilia es un crimen» y el Plan Nacional de Prevención del Acoso Escolar.
El Dr. Luis Mejías, representante de la Defensa Pública del estado Trujillo, tuvo a su cargo la cuarta y última ponencia, brindando un panorama exhaustivo de los progresos y retos de su institución en la garantía de los derechos de la niñez y la adolescencia.
El Dr. Mejías enfatizó la urgencia de sensibilizar a la sociedad y a la familia, los dos extremos clave de la triada de protección. Abogó por la conciliación y los acuerdos extrajudiciales como mecanismos para evitar el trauma de los procesos judiciales en los niños, y resaltó la importancia del artículo 91 de la LOPNNA, que consagra el derecho de todos a denunciar situaciones de vulneración.
Al cierre del ciclo de ponencias, el profesor Hugo Hernández expresó su agradecimiento a los expertos por su valiosa contribución al foro. Los estudiantes de quinto año de la carrera de Derecho, hicieron entrega de reconocimientos tanto al profesor Hernández como a los ponentes, en un gesto de valoración por su dedicación y conocimiento.
La Vicerrectora Académica, profesora Zaida Kassar, fue la encargada de ofrecer las palabras finales, enfatizando que cada logro alcanzado en la protección de la niñez y la adolescencia ha sido posible gracias a la construcción colectiva entre las instituciones, la academia y la sociedad civil.
El emotivo cierre del evento estuvo marcado por el público presente entonando el «cumpleaños feliz» en honor a los 25 años de la LOPNNA, un símbolo de la esperanza y el compromiso continuo por garantizar un futuro más justo y seguro para los niños, niñas y adolescentes de Trujillo.



















