La Universidad Valle del Momboy (UVM) inicia un nuevo capítulo en su trayectoria académica con la incorporación de la Dra. Walevska López como Vicerrectora Académica. Su llegada no solo representa un nombramiento de alto nivel, sino la promesa de una gestión que fusiona la rigurosidad científica con un profundo compromiso humanista, aspectos que, según ella, son la esencia misma de la UVM.

Desde su destacada trayectoria como profesora investigadora en la Universidad de Los Andes, la Dra. López ha cultivado una perspectiva integral que ahora proyecta sobre el panorama educativo de esta institución. Su vasta experiencia, forjada en años de investigación activa y en la formación de talento, se vislumbra como el motor de una transformación académica que prioriza la calidad, la pertinencia de los programas y la vinculación con la sociedad.

La Dra. López posee una notable experiencia en la gestión académica. Su área de especialización se centra en las Ciencias Económicas y Sociales, abarcando líneas de investigación dedicadas a la gestión empresarial, la creación de unidades productivas, la gerencia estratégica de costos, y la gestión y formación por competencias.

Además, la Dra. López es Investigadora Certificada ante el Registro Nacional de Investigadores del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MinCyT). Ha sido reconocida en el Programa de Estímulo al Investigador del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (ONCTI) del MinCyT, en la categoría de Investigadora B en sus tres últimas convocatorias.   

Su prominencia en la comunidad académica se refleja en sus numerosas publicaciones científicas en revistas de prestigio, tanto nacionales como internacionales. Su rol como Árbitro Científico, avalado por el CDCHT de la Universidad de Los Andes, subraya su valiosa contribución al rigor académico.

En sus primeras declaraciones, la Vicerrectora Académica,  expresó su gratitud por la oportunidad y la valoración de su perfil profesional, destacando el enfoque humanista de la Universidad Valle del Momboy y el entusiasmo de su equipo de trabajo como factores clave en su decisión.

Dra. López, bienvenida a la Universidad Valle del Momboy. Para comenzar, ¿podría compartir con nosotros qué la motivó aceptar el cargo de Vicerrectora Académica y qué aspectos de nuestra institución la atrajeron particularmente?

Recibo esta propuesta agradecida y comprometida. Agradecida por la oportunidad y por la valoración de mi formación, y por haber considerado que mi perfil es adecuado para los retos que tiene por delante la UVM. La valoración del enfoque humanista que tiene la UVM fue el aspecto relevante para mí al momento de tomar la decisión, aunado a su equipo de trabajo muy joven, entusiasta y con la disposición de alcanzar grandes logros.

Su trayectoria académica es extensa y diversa. ¿Cómo cree que su experiencia como Profesora Investigadora, tutora de estudiantes y coordinadora de carrera influirá en su enfoque como Vicerrectora Académica?

A lo largo de mi formación profesional, desde la época del pregrado he estado involucrada en el área de investigación. Esa experiencia me permitió que mi incorporación al trabajo docente fuera inmediata. De hecho, mi primer trabajo universitario fue con esta Universidad, cuando era el Núcleo de la Universidad Rafael Urdaneta extensión Valera, y viví el proceso de despegue de la UVM. Desde esos momentos mi perfil siempre estuvo orientado a cultivar en mí la capacitación docente y mantener siempre mis esfuerzos en brindar respuestas pertinentes a través de la investigación científica. El proyecto que traigo, obviamente, tiene esa base medular que me caracteriza. Deseo priorizar la Calidad Académica y la cultura de investigar para proponer soluciones prácticas, pertinentes y expeditas a las áreas de impacto de la UVM.

¿Cómo?

A través de programas académicos que integren los conocimientos con las necesidades de los tiempos que vivimos, y a través de metodologías que se basen en el pensamiento crítico y creativo. Con trabajo en equipo, valorando los aportes del talento que tenemos en diferentes disciplinas, creando redes de apoyo con otras universidades y/o organizaciones, y que la extensión universitaria se vincule con las necesidades locales y de la región. Pero si usted me pregunta qué es lo más importante que me he planteado en este reto que tengo, sin duda le digo que es brindar una formación profesional de calidad a nuestros estudiantes con un trato humano y cercano. En resumen, deseo conseguir una visión integral que promueva la calidad educativa, la pertinencia de los programas, la innovación, la colaboración entre pares de diferentes áreas de conocimiento y el compromiso social. 

Usted ha investigado sobre la «Fundamentación Ontológica del Espíritu Emprendedor». ¿Cómo planea fomentar una cultura de innovación y emprendimiento entre los estudiantes y profesores de la universidad a través de la Vicerrectoría Académica?

La fundamentación Ontológica del espíritu emprendedor estudia al individuo emprendedor desde la óptica del SER, comprendiendo al individuo emprendedor desde una serie de fuerzas propias del individuo (realización personal, vocación a la innovación, orientación a la recompensa, visión optimista) y externas como: su educación, la familia y su entorno que le caracterizan y le impulsan a seguir adelante frente a los retos que enfrenta en su proceso de innovación y creación. Entonces, si nosotros queremos fomentar el espíritu emprendedor, prestamos atención a ese conjunto de fuerzas creando experiencias que lo fomenten. Para ello se trabaja en generar conocimiento y vivencias a través de sus prácticas educativas, participación en eventos, involucrarse en tareas sociales, etc.; vivencias que fomentan en el individuo su deseo de resolver, aportar y generar soluciones.

¿Qué estrategias implementará para garantizar y mejorar continuamente la calidad de los programas de estudio, la enseñanza y el aprendizaje en la universidad?

Empecemos por reconocer y valorar las capacidades de nuestro cuerpo profesoral, resaltando sus logros y contribuciones a la UVM. Contamos con un talento joven, entusiasta y comprometido. En segundo lugar, la atención a la formación continua, establecer programas que los actualicen en sus áreas profesionales y en metodología docente. Un docente preparado es inspirador para sus estudiantes. En tal sentido, hay que articular los programas de capacitación con talleres, seminarios, eventos, dando importancia a la activa participación. Otra línea estratégica está relacionada con lo que ya le comentaba antes, la importancia de fomentar la investigación. La Universidad tiene líneas definidas para articular la investigación entre las diferentes áreas de conocimiento. Entonces la estrategia está en alinear esas líneas con la investigación en pregrado, postgrado y las particularidades de cada docente. Estas líneas sirven para conformar redes de colaboración entre las unidades académicas, sus estudiantes y el contexto social.

¿Cómo apoyará la Vicerrectoría Académica la formación, actualización y crecimiento profesional de los profesores de la Universidad Valle del Momboy?

Como le he expresado con anterioridad, activando y dando relevancia a programas de capacitación docente en consonancia con las necesidades de los docentes, nuestros reglamentos para el desarrollo profesional y la motivación de los ascensos en las categorías de los docentes universitarios. Diagnóstico, programas de capacitación, fomento a la investigación, redes de colaboración, evaluaciones periódicas, reconocimiento y valoración, retroalimentación.

Considerando su trayectoria en la formación de talento y el diseño curricular, ¿qué estrategias implementará para asegurar la calidad y pertinencia de los planes de estudio de la Universidad Valle del Momboy en el contexto actual del mercado laboral y las demandas sociales?

La calidad se asegura estableciendo parámetros, registro y control sobre esos parámetros. Entonces pretendo trabajar con mi equipo en la definición de esos parámetros y los calendarios para su seguimiento. En cuanto a la pertinencia de los programas la revisión viene dada en atención a los requerimientos y sus cambios en el mercado laboral. Por tanto, para actualizar programas de estudio se hace necesaria la investigación en el campo laborar de sus requerimientos y como se van adaptando a los tiempos que transcurren.

Usted ha sido una investigadora activa y ha publicado numerosos artículos científicos. ¿Cómo fomentará la Vicerrectoría Académica un ambiente de investigación vibrante y productiva en la universidad, y cómo apoyará a los profesores y estudiantes en sus investigaciones?

Para fomentar un ambiente de investigación dinámico y productivo en la universidad, se requiere un enfoque integral que involucre tanto a profesores como a estudiantes. Como he mencionado, la Universidad proporciona el entorno necesario: una infraestructura adecuada, medios tecnológicos innovadores —en los que la UVM invierte significativamente, lo cual me satisface enormemente— y los parámetros establecidos, es decir, prioridades y líneas de acción para impulsar esta actividad. La investigación debe estar articulada entre las diversas unidades, enfocándose en líneas pertinentes que generen respuestas sociales prácticas y factibles. Esto es crucial para que la actividad investigativa prospere y dé buenos frutos. Además, me concentraré en establecer alianzas externas, tanto con el sector laboral como con otras instituciones educativas, para desarrollar proyectos conjuntos. En cuanto a los estudiantes, es fundamental que logren visualizar y comprender la utilidad de sus trabajos investigativos, es decir, cómo contribuirán a resolver situaciones concretas o a generar conocimiento pertinente para abordar problemáticas que les son familiares y que desean mejorar. La pertinencia y la utilidad de sus esfuerzos son clave. Finalmente, me enorgullece destacar que la UVM cuenta con su revista de publicación científica MOMBOY, arbitrada e indexada, que ya alcanza su edición número 23. Aprovecho para invitar a todos los miembros de la universidad y a otros investigadores externos a publicar en ella y a utilizarla como un valioso medio de consulta y difusión científica

La vinculación con la comunidad y el entorno es una responsabilidad importante de la universidad. ¿Cómo promoverá la Vicerrectoría Académica la colaboración con otros sectores y la contribución de la universidad al desarrollo social y económico de la región?

La vinculación con la comunidad y el entorno es fundamental para que las universidades cumplan con su misión social y contribuyan al desarrollo regional. Mi estrategia para promover esta colaboración y asegurar que la UVM tenga un impacto positivo en el desarrollo social y económico de la región deseo conducirla a través de alianzas estratégicas y convenios involucrando a los actores comunitarios para desarrollar proyectos en conjunto que respondan a las necesidades de las comunidades. Es pertinente señalar el papel que juega en esta área el desarrollo de los programas de servicio comunitario que ejecutan los estudiantes, quienes, comprometidos con su comunidad, generan en una respuesta a estas necesidades comunitarias.

¿Cuál es su visión a largo plazo para la Vicerrectoría, y qué legado espera construir durante su gestión?

Como Vicerrectora Académica aspiro a construir un legado de excelencia educativa y compromiso social, que identifique a la UVM como un motor de desarrollo regional. A largo plazo, esto implicara fomentar una cultura de aprendizaje continuo, innovación y vinculación efectiva con la comunidad, donde el conocimiento generado se traduzca en soluciones prácticas a nuestros propios desafíos. Considero que el aporte significativo será establecer un modelo de educación que integre la investigación, el servicio comunitario y la formación integral de los estudiantes, preparando profesionales comprometidos que impulsen el cambio social y económico en nuestro país. Este enfoque no solo enriquecería la experiencia académica, sino que también consolidaría a la universidad como un referente de impacto positivo en la sociedad.

La Dra. López concluyó su intervención con un llamado inspirador a la acción, invitando a estudiantes, profesores y personal a convertirse en verdaderos agentes de cambio. Enfatizó con convicción que, mediante el trabajo en equipo y el compromiso, la UVM tiene el potencial de forjar una sociedad mejor. «Desde la Vicerrectoría Académica, me comprometo a construir un entorno de excelencia educativa que fomente el aprendizaje colaborativo y la innovación», afirmó. Subrayó la importancia de la «calidad en el trabajo con el estudiante, a nivel académico y humano». Reafirmando su convicción, expresó: «Cada uno de los miembros de la UVM juega un papel crucial en este proceso, los invito a ser agentes de cambio. Creo en las palabras equipo y compromiso. Juntos, podemos crear un futuro donde nuestras acciones se traduzcan en una sociedad mejor para que vivan nuestros hijos».