La Universidad Valle del Momboy ha inaugurado exitosamente este jueves 20 de noviembre la tercera edición de su Campeonato de Robótica UVM 2025, consolidando el evento como un espacio crucial para la formación práctica avanzada y el debate sobre la convergencia de la inteligencia artificial (IA), la robótica y su impacto social. La jornada inicial organizada por la Facultad de Ingeniería reafirmó el compromiso de la institución con la excelencia académica y la innovación tecnológica.
El evento, que se llevó a cabo a casa llena en las instalaciones del Salón de la Trujillanidad, contó con la asistencia de estudiantes y docentes uvemistas, además de delegaciones de educación media y técnica, incluyendo a alumnos de la Escuela Técnica Monseñor Estanislao Carrillo, el Liceo Cecilia Solazo y la Escuela Técnica Salesiana. Se unieron a la fiesta los integrantes del equipo de robótica del Colegio República de Venezuela y la participación oficial del Ingeniero José Armando Soto, Director del Programa Semilleros Científicos del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
La algarabía se detuvo para escuchar las palabras de bienvenida e inauguración de la Vicerrectora Académica, la profesora Walevska López. Con un discurso poderoso, marcó el tono del campeonato. López, enfatizó en su alocución la trayectoria y el propósito fundamental del evento. «Es un verdadero gusto recibirles en esta nueva edición del Campeonato de Robótica de la Universidad Valle del Momboy. Hoy nos reunimos para dar inicio a una jornada que no solo muestra lo que hemos construido como comunidad académica, sino también lo que cada uno de ustedes es capaz de lograr cuando se reta, se organiza y se atreve a ir más allá de lo previsto. Este espacio nació con un propósito claro: fortalecer la formación práctica de nuestros estudiantes. Ya hemos transitado el camino de las primeras ediciones en 2023 y 2024, aprendiendo, mejorando procesos y consolidando una estructura que hoy nos permite abrir este tercer campeonato con mayor claridad de objetivos y con la convicción de que estas experiencias marcan una diferencia real en su desarrollo profesional.»
El eje central del programa fue la presentación del robot humanoide Zoe, un proyecto emblemático desarrollado en la UVM. El Profesor Edgardo Paolini junto con los estudiantes Rosimar Barrios, Cristian Rangel y Javier Olivar, lideraron la exposición que detalló el desarrollo y las capacidades del sistema. La interacción con Zoe fue el segmento más destacado, donde los asistentes protagonizaron demostraciones en modo imitación e interactuaron dinámicamente con el robot, realizando una sesión de preguntas y respuestas que puso de manifiesto el nivel de operatividad y la complejidad del sistema desarrollado por la comunidad académica.
El enfoque siguió siendo de alto calibre con la electrizante presentación de la profesora Yajaira Segovia. Su ponencia, «Relación entre Inteligencia Artificial, robótica y sociedad: Robots, humanos y futuros. La nueva frontera del conocimiento», no solo navegó por los retos éticos y sociales, sino que ofreció una hoja de ruta.
La profesora Segovia destacó que la clave está en el discernimiento, enseñando incluso cómo podemos detectar si un video es generado por IA. Su mensaje central fue una bandera de optimismo y colaboración: «La buena tecnología es la colaborativa. “La tecnología no nos va a reemplazar» Presentó modelos de robots avanzados a nivel global, desatando una dinámica de interacción que permitió a los estudiantes entender que la ingeniería es un diálogo constante con el mundo.
El día se transformó en un laboratorio gigante de aprendizaje práctico. El profesor Yerson González lideró el Taller de Programación Básica, llenando el laboratorio de computación con jóvenes de educación media diversificada y estudiantes uvemistas.
Paralelamente, una oleada de ternura y destreza invadió el Taller de Robótica para Niños, desarrollado por los profesores Anggelo Huz y Jhon Bermúdez. Un numeroso grupo de niños y niñas del Colegio María Dolores de Araujo se fascinó con los primeros pasos en Lego Spike Prime, aprendiendo a ensamblar y programar su primer robot, estimulando vocaciones científicas desde temprana edad.
Para sellar con broche de oro este día maratónico, el profesor Roberto Di Michele concluyó la jornada técnica con el Taller de Microcontroladores, otra sesión práctica de alto impacto en el laboratorio de computación.
La asistencia fue un testimonio de la relevancia de este campeonato. La UVM no solo acogió a la masa estudiantil universitaria, sino que reunió a un brillante contingente de niños, niñas y adolescentes de escuelas y liceos de diversas comunidades trujillanas.


















