La Universidad Valle del Momboy reafirmó su compromiso con el desarrollo integral de la nación al realizar el foro “18 Motores Productivos: Calidad e innovación”. El evento, celebrado en el Salón de la Trujillanidad, congregó a estudiantes, docentes, investigadores y representantes del sector productivo para analizar cómo la institución contribuye activamente al crecimiento del país
La rectora uvemista, profesora Karelis Paredes, dio la bienvenida destacando la importancia de vincular la academia con la realidad nacional. A continuación, la profesora María Andreina Perdomo, directora de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, ofreció una magistral conferencia titulada “Aportes académicos de la UVM en garantía al desarrollo integral de la nación”.
Con un lenguaje claro y preciso, la doctora Perdomo enfatizó la importancia de formar ciudadanos integrales y promover el desarrollo humano integral. Destacó cómo la universidad ha fomentado un ambiente de libre flujo de información y cómo esta triada (Docencia, investigación y extensión) trabaja de manera integrada para formar profesionales altamente capacitados y comprometidos con el desarrollo del país.
Las diferentes facultades junto al Decanato de Investigación y Postgrado, presentaron sus aportes en relación con los 18 motores productivos.
La Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Gerenciales, liderada por el Decano profesor Héctor Antúnez, destacó de manera particular el papel del motor 5 (Economía social y comunal). El Decano Antúnez enfatizó que este motor se centra en el individuo en relación con su comunidad, y que los proyectos comunitarios que promueve la facultad van más allá de una simple obligación académica, representando una oportunidad invaluable para que los estudiantes se involucren de manera activa en la vida de las comunidades.
En conjunto con las profesoras Maira Maldonado y Lisbett Cabrera, el equipo de la facultad profundizó en cómo el aprendizaje de servicio no se limita al cumplimiento de requisitos curriculares. Por el contrario, se trata de un proceso que vincula de manera estrecha los conocimientos teóricos adquiridos en el aula con la práctica real. Al involucrarse en proyectos comunitarios, los estudiantes tienen la oportunidad de aplicar sus conocimientos y habilidades para resolver problemas concretos, fortaleciendo así su formación integral y su sentido de responsabilidad social.
Por su parte, la Facultad de Ingeniería, bajo la dirección de la Decana profesora Yumary Valecillos, enfatizó su contribución a los motores 13 (Telecomunicaciones e informática) y 15 (Industrias básicas estratégicas y socialistas). La Decana Valecillos destacó que la facultad se ha propuesto transformar cada estudiante en un profesional integral, equipado con las habilidades necesarias para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual con habilidades en emprendimiento, innovación y tecnología.
En compañía de los profesores Yerson González, Edgar Omaña y Yackeline González, la Decana presentó un panorama detallado de las diversas actividades impulsadas dentro de estos motores. Entre los logros más destacados se encuentran la reciente celebración del congreso de expotecnología y la segunda edición del campeonato de robótica, eventos que han permitido a los estudiantes demostrar su talento y creatividad en el desarrollo de soluciones innovadoras.
La facultad ha incursionado en áreas como la realidad virtual, ofreciendo a los estudiantes experiencias de aprendizaje inmersivas que facilitan la comprensión de conceptos complejos y la resolución de problemas reales. Asimismo, se ha abordado la importancia de la economía circular, promoviendo la adopción de prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental.
Uno de los aspectos más llamativos presentados fue la máquina simuladora de fábrica, una herramienta pedagógica que permite a los estudiantes familiarizarse con los procesos industriales, conocer las partes esenciales de una fábrica y adquirir el vocabulario técnico necesario para desenvolverse en el ámbito profesional.
Por otra parte, la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, bajo la dirección del Decano profesor Luis Coronado, resaltó la profunda alineación de sus programas académicos con los motores productivos 13 (Telecomunicaciones e informática) 14 (Motor Banca y Finanzas) y 18 (Emprendimiento). Junto a su equipo de trabajo, conformado por los profesores María Andreina Perdomo y Hecney Ramírez, el Decano enfatizó la importancia de la triada extensión-academia-investigación como eje central de la formación integral de los estudiantes.
En este sentido, se destacó cómo la malla curricular ha sido diseñada para fomentar el espíritu emprendedor en los estudiantes, equipándolos con las herramientas y conocimientos necesarios para identificar oportunidades de negocio y desarrollar proyectos innovadores. El profesor Coronado profundizó en esta iniciativa que ha permitido a los estudiantes desarrollar competencias clave como la creatividad, la capacidad de adaptación y el trabajo en equipo.
El tema del capital social ha sido un eje transversal en las investigaciones desarrolladas por la facultad. El profesor Ramírez presentó un análisis detallado de los trabajos de grado realizados, resaltando que de un total de 71 trabajos, 68 se encuentran estrechamente relacionados con los proyectos de los motores productivos 11, 12, 13, 14 y 18. Esta cifra evidencia el compromiso de la facultad con la generación de conocimiento relevante para el desarrollo del país.
El Decanato de Investigación y Postgrado, liderado por la Decana profesora Marilyn Briceño, enfatizó la importancia de articular los motores productivos 5, 9 (Turismo Nacional e Internacional) 13 y 15 en las actividades de investigación de la universidad. En compañía de la profesora Liliana Rivera, la Decana explicó cómo se ha abordado la capacitación en áreas estratégicas como el derecho tributario y la economía verde, a través de la creación de sólidas alianzas académicas con empresas e instituciones públicas y privadas, así como mediante la articulación con las demás facultades.
Para cerrar el evento, el profesor Francisco González, ofreció una reflexión final sobre el papel de la universidad en el desarrollo nacional y felicitó a la Facultad de Ingeniería por su destacada participación.
El evento culminó con las palabras de la Vicerrectora Académica, profesora Zaida Kassar, y la Decana de Investigación y Postgrado, profesora Marilyn Briceño, quienes reafirmaron el compromiso de la universidad con la vinculación de la academia con el sector productivo y la sociedad en general.